11 de octubre de 2010

VILLAMANTILLA

                                                  Escudo

Superficie: 24 Km².
Altitud: 551 m.
Habitantes: 461.
Distancia de Madrid: 45 Km.
   
Accesos
Transporte público: desde Móstoles con la empresa Blas & Cía (línea 531).
Por carretera: N-V hasta enlazar con la M-507. En Villamanta cogemos el desvío hacia la M-530.
                                     Ayuntamiento
 
Itinerario cultural
Partiendo de la calle de Antonio Rofazza, en la que podemos ver una fuente pública de granito con planta cruciforme del siglo XIX y la conocida como “casona de la burguesía rural” de la misma época. Desde aquí llegamos a la iglesia de San Miguel Arcángel del siglo XVI. Enfrente de la iglesia encontramos la antigua placituela del Potro, si seguimos hasta el final de la calle nos encontramos con la Casa Roja situada en el emplazamiento conocido como “las cuatro calles”. Desde aquí podemos hacer dos itinerarios.
En el primero seguimos frente a la casa y encontramos la plaza de España donde podemos contemplar el antiguo Ayuntamiento que data de 1853. En dicha plaza se conserva un escudo heráldico en la conocida como “casa de los calderos del rey” del siglo XVIII y una moderna fuente. Desde allí cogemos la calle del Barrio Bajo en la que podremos observar dos de las casas blasonadas con sus respectivos escudos pertenecientes al linaje del Marqués de Villamantilla de Perales.
En el segundo recorrido nos dirigimos por la calle del General Yagüe, girando a la izquierda por el paseo de San Antonio donde encontramos el parque y el arroyo del mismo nombre. Cerca del parque se encuentra la Casa de la Cultura. Bajando, de nuevo, por la calle del General Yagüe nos encontramos con la ermita de San Antonio. Frente a ella hay un antiguo lavadero y abrevadero del siglo XVIII y cercanas a estos encontramos las cuevas-bodega.
                                                        Iglesia
Historia  
Puede ser que Villamantilla fuera fundada por algunos habitantes de su vecina Villamanta, que no estando de acuerdo con el pago de los impuestos cambiaran de residencia.
Los restos arqueológicos más antiguos encontrados en los términos de la localidad pertenecen a la época romana y al igual que Villamanta se dice que pudo haber sido el lugar original de la situación de la Mantua Carpetanorum. Lo que sí parece estar claro es que Villamantilla tuvo un origen pastoril y fue fundada antes del siglo XII.
El rey Felipe III otorgó a Villamantilla la separación parcial de Segovia, pero tuvo que esperar el municipio hasta 1629 para obtener la separación completa de la mano de su hijo Felipe IV pasando a ser reconocido el municipio como Villa.
Villamantilla pasó por diferentes dueños hasta el siglo XIX fecha en la que se abolieron los señoríos.
En 1833 pasó a formar parte de la provincia de Madrid. Durante el siglo XX concretamente en los años 40 y 50 el pueblo se dota con equipamiento e infraestructuras tales como el ayuntamiento, las nuevas escuelas, el consultorio médico, etc.
De su pasado vinícola nos dan cuenta las antiguas cuevas-bodega excavadas en la ladera junto al arroyo de San Antonio donde se cosechaba el vino en otras épocas.
En la actualidad se siguen produciendo cereales, uva y hortalizas aunque es muy poca la población que se dedica a la agricultura. La fuente económica principal es el sector servicios seguido de la industria y la construcción.
Patrimonio cultural  
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, siglo XVI.
Fuente de piedra del siglo XIX junto a la iglesia.
Ermita de San Antonio, siglo XIX.
Casa Consistorial, año 1853.
Viviendas tradicionales, plaza de España.
Casas blasonadas: la primera, del siglo XIX, en la calle Barrio Bajo; la segunda del siglo XVIII, en la plaza de España, la tercera, la Casa del Señor, del siglo XIX en la calle de Antonio Rofazza.
Casa Roja, anterior a 1950, calle de Antonio Rofazza.
Antiguos potros, calle de las Fraguas.
Antiguo abrevadero y fuente de piedra, siglo XVIII.
Molino de agua, al que se llega por el camino del Río inaugurado en 1636.
Puente de hierro, siglo XX.
Medio natural
Espacios naturales de interés: cárcavas del río Perales, Parque Forestal “Los Seriales” y Cerro Mesino .
Red hidrológica: río Perales, arroyo de San Antonio y laguna natural.
Vegetación y usos del suelo: los encinares densos y adehesados ocupan la zona sur y oeste del municipio, en los parajes de El Bosque, Las Mercadas y Las Paradillas.
El resto del territorio está ocupado por matorrales (jarales y retamares principalmente) y pastizales de sustitución del encinar.
Los cultivos de secano son muy abundantes, especialmente los herbáceos (trigo, cebada y avena), aunque también encontramos cultivos de regadío en los márgenes del Perales.
Fiestas y tradiciones  
El 5 de enero. Fiesta del Paje Mayor.
El 17 de enero. Fiesta del Pelele.
El 2 febrero. Fiesta de las Candelas.
En febrero se celebran los Carnavales.
El primer domingo de marzo es la festividad de Santa Perpetua.
En Semana Santa los días más festejados son el sábado de gloria, cuando los quintos se encargan de la corta y puesta del “Mayo” en la plaza.
El 15 de mayo se celebra San Isidro.
El 8 de septiembre se lleva a cabo una peregrinación a pie y por la noche hacia la ermita de la Virgen de la Poveda, en Villa del Prado..
El 29 de septiembre son las fiestas patronales en honor a San Miguel.
El 31 de diciembre se celebra la fiesta del Niño

VILLAMEJOR

                                                 Escudo


Habitantes: 19 Altitud: 480 m.

                                         Ayuntamiento


Villamayor es una pedania de Aranjuez

VILLANUEVA DE LA CAÑADA

Habitantes: 13.375 Altitud: 652 m


                           Ayuntamiento
Situación

Villanueva de la Cañada es un municipio de la Comunidad de Madrid (España), situado en su parte occidental, al noroeste de la ciudad de Madrid. Limita al norte con Valdemorillo y Villanueva del Pardillo, al este con Majadahonda, Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odón, al sur con Brunete y al oeste con Quijorna.
Tiene una población empadronada de 14.809 habitantes (INE 2006), que se elevan a alrededor de 30.000 debido a la Universidad Alfonso X el Sabio.
Ocupa una extensión de 34,3 km² y dista 30 km de la capital. Orográficamente, se asienta sobre una extensa llanura, en la que aparecen algunos cerros y promontorios de escasa elevación, en uno de los cuales se alza el castillo de Aulencia o de Villafranca, su principal monumento.
Actualmente existen numerosos núcleos de población al margen del casco urbano, debido al fuerte proceso de urbanización experimentado por el municipio. Guadamonte, La Raya del Palancar, Villafranca del Castillo y la Mocha Chica son los más destacados.

Historia

Sus orígenes son anteriores al siglo XV bajo el nombre de La Despernada o Espernada. Fue rebautizada en el XVI en el afán de delimitar los caminos de tránsito para las cañadas que se dirigían y bajaban de las montañas en dos ocasiones al año, la trashumancia.

Medio físico

Villanueva de la Cañada está regada por los ríos Guadarrama y Aulencia, además de por numerosos arroyos. Pertenece, por tanto, a la cuenca hidtrográfica del Guadarrama, integrada, a su vez, en la del Tajo.
Geológicamente, su término forma parte de la depresión del Tajo y está definido por la existencia de numerosas campiñas detríticas. Tiene una altura media de 652 metros.
En esta localidad se encuentran diferentes montes y parajes de interés ecológico, incluidos dentro del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno. Aquí figuran la Venta de San Antón de Pax Bovis, la Dehesa Boyal, el Monte del Castillo de Villafranca y una zona de alameda y soto a la izquierda del río Guadarrama.
Algunos de ellos han recibido el máximo nivel legal de protección, caso del Monte del Castillo de Villafranca, que se extiende alrededor de la confluencia de los ríos Guadarrama y Aulencia.
Los encinares, las masas mixtas de encina y pino y los sotos y riberas son los ecosistemas principales de este municipio.
Villanueva de la Cañada tiene clima mediterráneo continentalizado, característico de la región centro de la Península Ibérica. Su temperatura media anual es de 12°C.

Monumentos y lugares de interés

      Castillo de Aulencia o de Villafranca

El castillo de Aulencia o de Villafranca es el edificio más destacado del municipio. De origen musulmán, sus primeras referencias datan del siglo XIV. Está ubicado sobre el cerro Horcajo, cerca de la desembocadura del río Aulencia (del que toma uno de sus dos nombres), en el Guadarrama.
La fortaleza consta de una barbacana y de un núcelo principal. Éste presenta planta cuadrada, de unos 25 metros de lado, en la que sobresale especialmente la torre del homenaje, de más de veinte metros de altura. Esta torre ocupa aproximadamente la cuarta parte de todo el conjunto. Junto a ella, se destacan otras ocho torres cilíndricas, de menor altura.
El castillo se encuentra enclavado en uno de los parajes de mayor valor ecológico del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno.
En las proximidades de esta construcción, se halla la base ESAC de la Agencia Espacial Europa.

10 de octubre de 2010

VILLANUEVA DE PERALES


Escudo


Datos generales  

Superficie: 25 Km².
Altitud: 595 m.
Habitantes: 793.
Distancia de Madrid: 40 Km.
   
Accesos
Transporte público: estación sur de autobuses Méndez Álvaro, empresa CEVESA o desde la estación FFCC de Móstoles, empresa Blas & Cía.
Por carretera: N-V, hasta enlazar con la M-600 dirección Sevilla la Nueva, para tomar posteriormente la M-523. Vía secundaria: N-V hasta enlazar con la M-501 dirección Chapinería, tomando después la M-524.
 
Itinerario cultural
El itinerario cultural en Villanueva lo comenzamos en la plaza de la Constitución donde se encuentra el Ayuntamiento, obra del arquitecto Miguel Fisac. En esta plaza encontramos antiguas casas de principios del siglo XX, construidas en ladrillo visto y zócalo de granito. Saliendo por la calle Real se llega a la plaza de los Jardines donde hay una fuente con base en cruz.
Continuando por esta calle enlazamos con la calle Carretas donde está ubicada la “fuente de las escuelas”. Esta calle enlaza con la calle Eras Altas donde podemos contemplar la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, reconstruida en 1970 y que conserva las campanas del siglo XVII.

Siguiendo por la calle Chapinería se llega al pinar forestal, y un poco más adelante, junto al cementerio se puede contemplar una magnífica vista de toda la sierra de Guadarrama. Luego bajamos por la calle del Cerro y la de la Cruz, para llegar al punto de partida: la plaza de la Constitución.
                                       Ayuntamiento
Historia  

Todos los cronistas afirman que Villanueva de Perales se fundó en el siglo XV aunque pudo existir un poblado de origen celta utilizado más tarde por los romanos. Éstos dejaron huellas de su presencia en la zona: cerámicas, inscripciones y estelas sepulcrales de piedra berroqueña.
   
Como decíamos, su origen como pueblo data del siglo XV pero antes de este siglo probablemente los pastores trashumantes levantaron un conjunto de chozas. Esto no es de extrañar teniendo en cuenta la situación del municipio entre la Cañada Real Segoviana y la Cañada Real Leonesa.
Durante la revolución comunera de 1520 Perales fue uno de los concejos sublevados pero como ésta fracasó, se tuvo que pagar una fuerte multa al Conde de Chinchón por los daños que los comuneros habían causado en sus propiedades.
En 1820 se independizó de Perales de Milla. En este momento sus gentes construyeron un Ayuntamiento propio. Villanueva junto con Perales de Milla estuvo bajo la jurisdicción administrativa del señorío del Marqués de Perales hasta 1833 cuando pasa a formar parte de la provincia de Madrid.
 


VILLANUEVA DEL PARDILLO


Habitantes: 2.887 Altitud: 152 m.


Historia

Pueblo que jugo un importante lugar en la guerra civil (parte del frente de Brunete). Fue totalmente destruido durante la guerra, quedando unicamente una casa en pie (La casona, actual centro cultural), donde después de la guerra convivieron todas las familias del municipio. La casona era una casa palacio de familia Guerrero que fue expropiada por 1 peseta por la Comunidad de Madrid a finales del s. XX. para encargarse de su rehabilitación. El sr. Guerrero fue Magistrado en Ciudad Real y otras localidades de España. En la actualidad un descendiente de la familia Guerrero aún vive en Villanueva del Pardillo.

Monumentos

Todo el casco antiguo en si esta protegido, ya que corresponde con el plan de regiones devastadas. Es curioso su ayuntamiento y plaza mayor.

                                          Ayuntamiento

Costumbres
Es de destacar que es el primer pueblo en España que eligio a su virgen (Virgen del soto) por referendun popular.
                                        Virgen del Soto

Villar del Olmo




Habitantes: 1.565

Altitud: 675 m. 

Gentilicio: Villañeros 
                                          Ayuntamiento
Situación


Villar del Olmo es un municipio situado al este de la Comunidad de Madrid, en la Comarca de Las Vegas (aunque también se lo considera parte de la Comarca de Alcalá). Su población es de 1.849 habitantes (INE–2005) y tiene una superficie de 28 Km². La renta per capita en datos de 2003 es de 8.452

                                                   Iglesia

Turismo

"Senda del tren de los 40 dias" es una ruta verde por parte de la cual discurria el tren que unió Madrid con Valencia durante la guerra civil.

           

9 de octubre de 2010

VILLAREJO DE SALVANES




Villarejo de Salvanés es una localidad de la Comunidad de Madrid (España), situada en el Kilómetro 50 de la Autovía A-3 Madrid-Valencia. Se encuentra en la denominada comarca de Las Vegas.Pertenece a la Diócesis de Alcalá de Henares (Madrid). Tiene cómo patrona a la Santísima Virgen de la Victoria de Lepanto y cómo patrón a San Andrés Apóstol.
Posee un vasto término municipal con una extensión de 118,6 km² en los que integra a otras cuatro localidades: Las Huertas de Villarejo, La Varga, Vega Corbera y Buena Mesón. Está situada entre dos ríos, el Tajo y el Tajuña y se encuentra a una altitud de 756 m.
Limita con las siguientes poblaciones:
Al Norte con Tielmes a 12 km y Perales de Tajuña a 11 km; al Este con Valdaracete a 9 km y Fuentidueña de Tajo a 12 km; al Sur con Villamanrique de Tajo a 11 km y Villarrubia de Santiago (Toledo) a 25 km; y al Oeste con Valdelaguna a 8 km, Colmenar de Oreja a 12 km y Belmonte de Tajo a 6 km.
Ayuntamiento

Historia


El 23 de abril de 1099 se tiene la primera noticia sobre Villarejo referido a Salvanés solamente. Alfonso VI e Isabel, su mujer, donan el valle de Salvanés y otros lugares a la Iglesia de Toledo en un Privilegio Real.
En 1174, Alfonso IX rey de Castilla dio el Castillo de la Alharilla al Maestre de Santiago Pedro Fernández de Fuente Escalada.
En 1240, el Comendador de Salvanés en la Orden de Santiago era Ramón Iñiguez y Maestre de la Orden Don Rodrigo Iniguez.
A finales siglo XV, la Encomienda de Villarejo de Salvanés pasa a ser Cabecera de la Encomienda Mayor de Castilla en la Orden de Santiago
En 1545, es Comendador Mayor de Castilla Don Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco, hijo de Pedro de Zúñiga y Avellaneda, Conde II de Miranda del Castañar, ayo del príncipe, el futuro Felipe II, Capitán de la Guardia del Emperador Carlos V.
A finales del siglo XVI, Luis de Requesens y Zúñiga, hijo de Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco, Lugarteniente de Juan de Austria en la Batalla de Lepanto, mandó levantar un templo a la Imagen de Nuestra Señora de Lepanto, en memoria de la derrota que las armas cristianas inflingieron a los turcos y dio fin a la hegemonía turca en el Mediterráneo.
El 3 de enero de 1866, el general Prim se sublevó (de modo fallido) en Villarejo de Salvanés contra el gobierno de O'Donnell y el régimen isabelino.

Fiestas:

*Fiestas de Navidad con la tradicional Cabalgata de Reyes el día 5 de Enero.

*Febrero: carnaval y entierro de la sardina.

*Semana Santa:
-Domingo de Ramos: Bendición de los ramos en el Convento, procesión hasta la Iglesia Parroquial y misa solemne.
-Jueves Santo: Celebración de la cena del Señor en la Parroquia, procesión, representación de La Pasión de Jesús por la Asociación Cultural 'Pasión de Villarejo', a las 22:30h. Después Hora Santa.
-Viernes Santo: Laudes, Via Crucis en la pza. de la Iglesia, pasión de Nro. Señor, procesiones.
-Sábado Santo: Vigilia Pascual.
-Domingo de Resurrección: Procesión del encuentro del Señor con su madre María Santísima. A continuación Misa Solemne.

*Feria de Abril

*13 de Mayo: Festividad del Milagro de Nra. Sra de la Victoria.

*Feria de San Isidro Labrador

*Fiestas de Septiembre.
Coronación de Reinas y Damas, Pregón de Fiestas, Actividades para niños, jóvenes, adultos y mayores, encierros y festejos taurinos, procesión con la imagen de Nra. Sra. de la Victoria.

*Octubre: fiestas Patronales en Honor a la Virgen de la Victoria de Lepanto, con su día grande, el 7 de Octubre.

*Feria Agromadrid, (Feria Agroalimentaria de la Comunidad de Madrid). Se celebra en Octubre junto con las fiestas patronales.

*30 de noviembre: festividad de San Andrés Apóstol, Patrón de Villarejo de Salvanés.


Castillo de Villarejo de Salvanés



La Torre del Homenaje o Castillo de Villarejo de Salvanés,constituye una muestra arquitectónica única en España. Pertenece al Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés. Está integrado dentro del Conjunto Histórico-Artístico de este pueblo, junto con la Iglesia de San Andrés y la Casa de la Tercia, según la declaración del año 1974.
El castillo de Villarejo de Salvanés formaba parte del sistema defensivo que protegía el paso por el antiguo Camino de Toledo (o Toledano), así como por la llamada Senda Galiana (calzada romana que enlazaba la Galia e Hispania, en uso durante la Edad Media).
El castillo de Villarejo de Salvanés fue sede del Tribunal Especial de las Órdenes Militares y, en el siglo XIX, acogió como refugiado a El Empecinado, además de convertirse en el punto de origen de uno de los fracasados levantamientos de Juan Prim.

Villaviciosa de Odón



Habitantes: 17.019 Altitud: 650 m. Gentilicio: Villaodonenses


 Historia

Se sabe que el primer núcleo de población de las tierras que ahora ocupa Villaviciosa de Odón era la antigua Calatalifa, nombre que procede del idioma árabe (árabe قلعة الخليفة) ''Qal`at al-Jalifa'' o Castillo del Califa, poblado citado por el cronista Ibn Hayyan en el año 939, aunque probablemente su fundación sería anterior.
Como tantos otros pueblos de la Comunidad de Madrid, Calatalifa fue ocupado por las tropas Castellano-Leonesas durante la Reconquista, en el avance cristiano  que, después de conquistar Mayrit (Madrid), concluyó con la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI. Con habitantes de las tres culturas, cristianos, árabes y judíos, fue subsistiendo hasta desaparecer hacia finales del siglo XIII.

Geografia

Situado en la cuenca media del río Guadarrama, el municipio ocupa 6.810 hectáreas. Este río, junto con sus afluentes, los arroyos de la Vega y de la Madre, define el territorio. Al municipio se accede desde la carretera (antigua) M-501, km 6-9. Villaviciosa de Odón se encuentra situada en las coordenadas 40°21′30″N 3°54′2O /
40.35833, -3.90333.

Monumentos


El castillo de Villaviciosa de Odón se encuentra en la avenida de Madrid s/n. Se construyó a principios del siglo XV por iniciativa de los primeros Condes de Chinchón. Sobre la edificación de esta fortaleza, en el año 1496 los Marqueses de Moya, Andrés Cabrera y Beatriz Fernández de Bobadilla, construyeron el castillo. Durante el levantamiento comunero, los Capitanes Diego de Heredia y Antonio de Mesa, lo arrasaron en 1521. En 1583 don Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, tercer Conde de Chinchón, encargó su reconstrucción a Juan de Herrera, el arquitecto real, cambiando una de las torres su base, por otra de forma cuadrada y más alta, siendo ésta distinta a las otras tres que son redondas. Dos siglos más tarde, en 1738, Felipe V compró el condado de Chinchón, incluido su Castillo. El título de conde de Chinchón le fue concedido unos años después al hermanastro de Fernando VI, que se aficionó a visitar el Castillo. Tanto le gustó el entorno, que encargó a Ventura Rodríguez su rehabilitación y restauración. Incluso le dio su actual nombre a la localidad, Villaviciosa de Odón. El 17 de agosto de 1758, muerta su esposa Bárbara de Barganza, Fernando VI se instaló en la fortaleza, hasta su muerte. La célebre condesa de Chinchón inmortalizada por Goya, también tuvo relación con el Castillo de Odón al casarse con Manuel Godoy, favorito de Carlos IV. En 1808 , el mismo año en que se separaba de la condesa, Godoy cayó en desgracia tras el motín de Aranjuez y el destino le condujo preso a la capilla del Castillo de Odón, antigua posesión de su suegro. En 1846, se creaba la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, que ocuparía y adaptaría el Castillo y la finca anexa dos años después. La fortaleza recuperó el uso militar en 1886, con la instalación del Colegio de Educandos del Cuerpo de Carabineros, aunque por poco tiempo. Igual que otros castillos, fue usado como granero y casa de labor durante muchos años. Durante la Guerra Civil fue saqueado y sirvió como alojamiento tanto de las tropas republicanas como de las del bando nacional. Finalmente en 1965 los propietarios, los Condes de Chinchón, entran en negociación con el Estado, que lo adquirió y lo restauró en profundidad; desde 1972 acoge el Archivo Histórico del Ejército del Aire.
Otros monumentos son: la Fuente de los Tres Caños construida por Ventura Rodríguez, la conocida Casa Huerta del Arroyo de Manuel de Godoy reconstruida unos años antes de la Guerra Civil y el Palacio de la Candelaria, Palacio de los Duques de Gandía.

VILLAVIEJA DEL LOZOYA

                                                          Escudo

Habitantes: 180
Altitud: 1.066 m.
Gentilicio: Villaviejanos


Situación:
Villavieja del Lozoya se ubica en la zona noroeste de la provincia de Madrid, sobre el valle del río Lozoya, en la margen izquierda de éste. El término se extiende sobre un terreno accidentado, con una pendiente noreste-sureste más acentuada en la mitad norte, donde las cotas varían entre los 2.100 m. y los 1.000 m. a orillas del río Sequillo. En la mitad sur se localizan el núcleo de Villavieja, la Urbanización Los Llanos, el Tercio de la Laguna, Las Cabezas y La Cañada. Los cursos fluviales que atraviesan el término son, el río Lozoya, el arroyo de los Robles, de las Pozas, de la Garganta, Arroyondo, de El Buitraguillo y de Riosequillo. Cuatro cañadas y seis coladas cruzan el municipio. Debieron ser de una gran importancia desde la fecha de población del término. Dos de ellas unen el núcleo con el Puerto de Linera, al norte. Al parecer, el nombre original de este término fue Zarzoso adquiriendo el actual al obtener la categoría de villa, añadiendo el apelativo "vieja" para diferenciarla de otra villa cercana posterior.




Ayuntamiento:Pza. Mayor, 3 - Tel.: 91 868 03 41


Monumentos:



- Iglesia Parroquial de la Inmaculada. es un edificio moderno, levantado sobre uno medieval, de traza románica.- Arco Mudéjar. En la calle del Arco, se encontró un Arco Mudéjar en las ruinas de una casa, que posteriormente se trasformó en una hospedería.- Torre del Tercio de la Trinidad. En dirección hacia Buitrago, es la espadaña medieval de la antigua Ermita de la Trinidad, confiriendo un gran interés su integración en el paisaje.


Fiestas:


- Fiestas Populares. Se celebran, a finales de agosto, con música, actividades culturales, actos religiosos, pasacalles, caldereta y disfraces.- La Inmaculada. Se celebra con actuaciones musicales, actuaciones infantiles y merienda.


Historia:


La fundación de Villavieja se remonta al periodo de repoblación de las Tierras de Buitrago a las que pertenecía, en torno a 1085. Durante esta época debió ser un poblamiento estacional relacionado con el aprovechamiento de los pastos, sin que se descarte la ocupación árabe previa a la repoblación. De hecho, se ha encontrado una puerta árabe donde actualmente se ha construido una hospedería para conservar el arco de estilo califal del siglo XI (aunque los expertos no llegan a ponerse de acuerdo con la fecha, pues otros creen que es mudéjar, del siglo XIV) y existen regueras de construcción árabe.El primer documento escrito en que se menciona su existencia data de 1485 y se trata de unas Ordenanzas en las que se tratan diversos aspectos sobre el uso de las regueras. También aparece en el inventario de las propiedades que tenían los judíos expulsados de España (1492).Por todo ello, se puede afirmar que la población estable debió producirse entre los años 1350 y 1485. De esta época no quedan muestras de arquitectura, pero las viviendas rurales debieron tener características muy similares a las actuales.A finales del siglo XVIII, Villavieja tenía una población de 240 habitantes. Era un término estable pero poco poblado en la Tierra de Buitrago. El desarrollo urbano se dio en el sur del término, cerca del río Lozoya. La Iglesia que hoy está incorporada al núcleo urbano, fue en su origen una ermita aneja a la Iglesia de San Antolín de Buitrago y se encontraba en las afueras de la población. También fuera del casco se situaba la fragua propiedad del concejo y un molino sobre el arroyo de los Robles.En los años siguientes, la población y el número de viviendas experimentaron un crecimiento débil pero continuado hasta la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada por la estabilidad demográfica y el estancamiento de la evolución urbana: el casco conservaba el trazado ya definido en un plano de 1879.Entre 1951 y 1980 se produjo un intenso proceso de despoblación, perdiendo el 62% de los habitantes. La única edificación nueva de importancia es la escuela, construida en los años 40. Desde 1970, se observa un movimiento inmobiliario basado en casas aisladas ubicadas en las afueras. Hoy día, el número de viviendas secundarias aisladas es mayor que el de las del casco. Villavieja es hoy un pueblo que se beneficia de su proximidad a Buitrago del Lozoya, centro comarcal de servicios donde se concentra el comercio, la atención sanitaria, las instalaciones escolares y deportivas, los medios de transporte, etc.


Turismo:


Los suaves paisajes del valle del Lozoya, con la sierra de Guadarrama como fondo, son el marco natural de Villavieja. Una senda, que ofrece espléndidos panoramas del valle y del macizo de Pañalara, sube hasta el puerto de Linera y serpentea por las cumbres.En las calles de Villavieja alternan viviendas de muros blancos y porches emparrados con construcciones tradicionales con corral, granero y patio.

8 de octubre de 2010

Zarzalejo


Escudo
Habitantes: 1.002 Altitud: 1.104 m. Gentilicio: Zarzalejeños 

Situación

A los pies de dos montaña graníticas, la Machota Alta (1.464 m), popularmente llamada el Pico del Fraile, y la Machota Baja (1.404 m), que forman parte de las estribaciones meridionales de la Sierra de Guadarrama, Zarzalejo se reparte en dos núcleos: arriba, el pueblo antiguo; abajo, La Estación, núcleo tradicionalmente conocido como Los Pajares.
Situación

El primero, estructurado en torno a la Plaza de la Constitución y la iglesia, fue el primer emplazamiento escogido por Felipe II para construir el Monasterio de El Escorial, dada la cercanía a las canteras de piedra de las laderas de las Machotas. La Estación es más reciente y en los últimos años ha tenido un crecimiento singular, con la construcción de numerosos chalés.
En la carretera que une los dos núcleos se ha construido un mirador hacia el valle, antiguamente ocupado por huertos y hoy cubierto de prados en los que crecen fresnedas y melojares.
Su término forma parte del Territorio Histórico de "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural", declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid, mediante decreto 52/2006.





Monumentos

 Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol. Iniciada en 1492 y reformada en 1619, fecha que aparece grabada en la clave de la bóveda. No guarda elementos arquitectónicos renacentistas, pero sí de la época de esta primera reforma y de otras posteriores de los siglos XVII y XVIII.
Construida en piedra de sillería, destacan su hermosa torre y los adornos de bolas de ascendente herreriano que adornan el conjunto. La nave se cubre con bóveda de cañón. A los pies se levanta el coro, al que se sube por una escalerilla de piedra.

- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, edificada en 1955.

- Fuente del Caño Viejo, del siglo XVIII. Construida en granito; junto a ella encontramos el Monumento al Cantero, tallado igualmente en granito y dedicado al tradicional gremio de la cantería del pueblo.

- Fuente del Caño Nuevo, construida en 1850. Es un pilón rectangular de dos caños, tallado en piedra granítica y situado en el parque del mismo nombre.

- Restos de la calzada romana.

Fiestas

 En Semana Santa, además de las correspondientes celebraciones religiosas, tiene lugar el “día de la Tortilla”.

- El 29 de junio. San Pedro. Fiesta del ciclo de primavera en la que se mezclan los ritos religiosos y paganos, como plantar la cucaña.

- El 15 de agosto. Nuestra Señora de la Asunción en el barrio de la Estación.

- El 8 de septiembre. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Consuelo. Son las fiestas mayores de Zarzalejo. Las corridas de toros van precedidas de un desfile de carrozas con las madrinas de las fiestas.

- El 1 de noviembre. Todos los Santos, las mujeres elaboran el postre tradicional conocido como “puches”.

Historia

En la Machota Alta y en las canteras de Zarzalejo se han hallado vasijas con decoraciones, que podrían ser de la edad del bronce, lo que indicaría la localización de asentamientos humanos en la zona desde esa época.

Aunque algunos autores ven en Zarzalejo un origen musulmán, la primera noticia histórica que se tiene del pueblo es del siglo XII, cuando Zarzalejo fue conquistado y repoblado por caballeros cristianos provenientes de Segovia, e incorporado al sexmo de Casarrubios del Monte. Los sexmos fueron una división administrativa circunstancial que, en un principio, equivalían a la sexta parte de un territorio determinado, en este caso la recién creada Comunidad y Tierra de Segovia. En el sexmo de Casarrubios estaban incluidas otras poblaciones del sur de Segovia, oeste del actual Madrid y norte de Toledo. La cabeza del mismo era el Señorío de Casarrubios (núcleo situado actualmente en Toledo) y Zarzalejo dependía directamente de Robledo de Chavela.

Se supone que Zarzalejo, como otros municipios colindantes, colaboró aportando mano de obra en la construcción del monasterio de El Escorial, pero no hay datos históricos que lo confirmen. También se dice que Zarzalejo se encontraba en el Camino Real proporcionando hospedaje al rey y su corte.

En 1712 obtiene la tan ansiada independencia por parte de sus habitantes, cansados de los abusos de la jurisdicción de Robledo de Chavela. El proceso de segregación del municipio de Zarzalejo culmina en 1769 con la compra de una serie de recursos entre los que se encuentran la Dehesa de Navalquejigo.

Zarzalejo, marcado profundamente por su pertenencia a la Mesta, fue un pueblo de actividad ganadera. Aunque la ganadería era la principal fuente económica, sus gentes, también se dedicaron a la agricultura, cultivando trigo, centeno, garbanzo, lino, etc.

Actualmente compuesto por tres núcleos de población: Zarzalejo Pueblo, Zarzalejo Estación o Los Pajares y la colonia Peña Rosal, situada al sur de Zarzalejo Estación, mantiene una tipología tradicional acorde con el paisaje y modo de vida, su economía depende principalmente del sector servicios, aunque hay construcción e industria.

El nombre del pueblo se deriva de la gran cantidad de zarzas que pueblan el entorno. El pueblo aparece con su actual nombre por primera vez en el Libro de Montería, de Alfonso XI, en el siglo XIV.

Turismo

La Plaza de la Constitución es el centro de reunión del pueblo de arriba; en ella se sitúa el ayuntamiento y hay varios bares con terraza y una tienda de artesanía. En todo el perímetro de la plaza se pueden ver bloques verticales de granito perforados, llamados talanqueras, que sirven de sujeción a las traviesas de madera que cierran la plaza, antiguamente cerrada para la feria de ganado y actualmente para celebrar corridas de toros durante las fiestas.

A la entrada del pueblo se exhibe un fragmento del acueducto de Segovia, monumento que aparece asimismo en el escudo de armas del municipio, como testigo de la antigua pertenencia de Zarzalejo al sexmo de Casarrubios del Monte.

Aunque menos estructurado, el barrio de La Estación ofrece también agradables paseos y rutas como la que, siguiendo la vía del tren, va hasta Robledo de Chavela, o la que enlaza con Fresnedillas. De mayor envergadura es la ruta de Los Arribes (18 km), que atraviesa los dos núcleos, recorre las coladas de la Cruz Verde, la Hijonera y el Chicharón, y sube al Pico del Fraile, desde el que se tienen inmejorables vistas de San Lorenzo de El Escorial y todo el entorno.

Muy cerca, el Mirador del Guijo, orientado hacia el suroeste, proporciona excelentes vistas de las dehesas. En sus inmediaciones pueden verse casas rurales de estructura y construcción tradicionalmente serrana.

Ayuntamiento:Tel.: 918 99 22 87

Madrid y sus Pueblos

Un nuevo proyecto, un trabajo bien hecho